PROYECTO
ANDALUCÍA PROFUNDIZA.
“LA
HISTORIA DE VALVERDE A TRAVÉS DE SUS MONUMENTOS”
CEIP
JOSÉ NOGALES.
CURSO
2015/16.
ÍNDICE
1.-
JUSTIFICACIÓN.
2.-
ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO.
3.-
ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTO, ESPACIOS Y EL TIEMPO.
4.-
OBJETIVOS.
5.-
CONTENIDOS.
6-ACTIVIDADES.
7.-
METODOLOGÍA.
8.-
RECURSOS.
9.-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
10.-
CARÁCTER INTERDISCIPLINAR Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS.
"Dígame
y olvido. Muéstreme y recuerdo. Involúcreme y comprendo."(Confucio)
1.-
JUSTIFICACIÓN.
El equipo directivo junto con todo el
claustro de maestros/as coincide en que necesitan un cambio radical. Se
necesita cambiar la visión que la sociedad tiene sobre la educación actual.
Para ello uno de los pilares básico para ellos son los proyectos de innovación.
Es por ello una de las principales razones por las que se pone en marcha el Proyecto Andalucía Profundiza, que por
otro lado se veía ofertando desde el inicio de dicho programa.
En los últimos años, nuestros alumnos/as se han
desplazado de centro e, incluso, de localidad para asistir a las sesiones del
proyecto. Este año, de nuevo, tenemos un grupo de alumnos/as que quieren
desarrollar un proyecto.
Desde el Centro hemos analizado la situación y hemos
optado por solicitar el Proyecto
Andalucía Profundiza para que nuestro alumnado no tenga que desplazarse en
esta ocasión.
El tema de dicho proyecto versará sobre la historia de
Valverde. Intentamos que nuestros niños/as conozcan la historia de nuestra
localidad investigando el origen y estudio de sus monumentos más
representativos.
Para ello se llevará a cabo una
de las metodologías más innovadoras, la metodología por Proyectos de Trabajo. Nuestro objetivo como docentes es mantener a
los estudiantes motivados y aunque es
difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que
existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes.
Dejando de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un
trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario
en lugar de uno por área. Con ello, se persigue también estimular el trabajo
cooperativo entre los discentes.
Además, nos adentramos en una
estrategia educativa integral (holística). El trabajo por proyectos es parte
importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más
valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de
niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y
culturales y niveles de habilidad como se puede observar en la realidad
educativa de nuestro centro.
El
proyecto será llevado por dos maestros/as: Diego Rodríguez Peláez y Manuela
Castaño.
2.-
ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO.
El
grupo que componen nuestro profundiza
está formado por veintidós alumnos/as; diez alumnos/as del CEIP José
Nogales y doce alumnos/as del CEIP Los Molinos. Todos ellos están comprendidos entre los niveles de 3º a 6º de
Primaria. Dichos discentes se caracterizan por presentar un gran interés y
curiosidad por los nuevos aprendizajes. Son alumnos/as con un buen nivel de
aprendizaje que han obtenido unos excelentes resultados académicos y que desean
desarrollar, mediante la investigación y la metodología por Proyectos de
Trabajo, otros campos del currículum.
3.- ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTO, ESPACIOS
Y EL TIEMPO.
En
cuanto a la organización temporal, cabe destacar que el proyecto consta de ocho
sesiones repartidas desde marzo a junio, de tres horas de duración, cada una de
ellas. Los días propuesto serán martes, miércoles o jueves.
Por otro lado, se
establecerán tres contextos: el escolar, donde se llevará a cabo
el proyecto en las dependencias del CEIP José Nogales; el contexto social, donde
se realizarán visitas a diferentes monumentos y edificios históricos; y por
último el contexto familiar, donde los alumnos pudieran realizar algún
tipos de tarea con la ayuda de las familias. Cada uno de los espacios donde
llevemos a cabo dicho proyecto, será cada uno de los escenarios donde
llevemos a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.-
OBJETIVOS.
Antes
de exponer los objetivos del Proyecto, nos disponemos a exponer aquellos objetivos de la etapa de Primaria
que más relación con dicho proyecto.
Objetivos Generales de la
Etapa de Primaria (artículo 7 del RD 126/2014)
a) Conocer y apreciar
valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para ejercicio activo de ciudadanía y respetar derechos humanos.
b) Desarrollar
hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad, actitudes de confianza, sentido
crítico, iniciativa, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
c) Adquirir
habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico.
d) Conocer,
comprender y respetar diferentes culturas y diferencias entre personas,
igualdad derechos de hombres y mujeres y no discriminación personas con
discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma
y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al
menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar
competencias matemáticas básicas e iniciarse en resolución de problemas que
requieran operaciones de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones.
h) Conocer
Ciencias de la Naturaleza,
Sociales, Geografía, Historia y Cultura.
i) Iniciarse en la
utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j) Utilizar
representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en propuestas visuales.
k) Valorar higiene
y salud, aceptar propio cuerpo y el de otros, respetar diferencias y utilizar
la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
l) Conocer y
valorar animales más próximos al ser humano y adoptar modos de cuidado.
m) Desarrollar sus
capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia
sexista.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de prevención de los
accidentes de tráfico.
Objetivos Generales de la Etapa de Primaria (art. 4
Decreto 97/2015)
a)
Desarrollar confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa, espíritu
emprendedor y capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.
c) Desarrollar
actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo
responsable.
d) Conocer y
valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia la misma.
e) Conocer y apreciar
peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en sus variedades.
f) Conocer y
respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
Los objetivos vienen marcados por la propia convocatoria,
que se materializan en el deseo de investigación por parte del alumnado
solicitante del proyecto.
En particular los objetivos de nuestro proyecto:
1.- Descubrir los edificios y
monumentos de nuestro pueblo a través de una metodología
activa, innovadora y cooperativa.
2.- Investigar los orígenes
y evolución de los edificios y monumentos de Valverde del Camino a través de experiencias
vivenciadas y cotidianas.
3.- Relacionar la historia
de nuestro pueblo a través de la construcción de los edificios y monumentos.
4.- Valorar la historia de
nuestro pueblo, su patrimonio natural y cultural y para poder darlo a conocer
al resto de la comunidad
educativa.
5.-Manifestar actitudes de respeto y cuidado por el entorno natural y
cultural en que se vive.
6.-Valorar y reconocer los personajes más representativos de nuestro
pueblo como parte de su historia.
7-Iniciarse en una metodología investigativa a través de preguntas, la
búsqueda de información y el uso de las TIC,
TACy
TEP
.
8.- Divulgar nuestro trabajo
a través de blogs, páginas webs y redes sociales para que sea conocido por la comunidad educativa.
5.- CONTENIDOS.
El carácter integrado de este proyecto
hace que la relación de contenidos no se haga de forma parcelada en las diferentes
áreas. Se presenta por tanto, como un todo relacionado en el que caben
distintos contenidos y conocimientos coherentes entre sí.
Entre los más destacado señalamos:
·
El
lugar donde vivimos: situación geográfica y símbolos que lo representan.
·
Población:
características, sectores de economía y crecimiento histórico.
·
Medio
Urbano: barriada, calles, plazas y jardines.
·
Medio
Urbano: monumentos y edificios.
·
Medio
natural: dólmenes y construcciones megalíticas. Complejo megalítico de Los Gabrieles.
6-ACTIVIDADES.
En
el proyecto se llevará a cabo una Tarea Integrada, que estará compuesta de
varias actividades y estos a su vez de varios ejercicios.
A. TAREA INTEGRADA.
La Tarea Integrada de las Competencias Claves va a
consistir en la elaboración de un documental por parte de los alumnos/as sobre
todas las actividades realizadas, las visitas a los monumentos, así como el
trabajo realizado tanto dentro como fuera del aula. El producto final de
dicha tarea será un video editado con acompañamiento musical sobre la grabación
de dicho documental y una recopilación de fotos y experiencias sobre el mismo.
Esta labor será llevada a cabo por parte de los alumnos/as, siempre bajo el
aprendizaje guiado y asesoramiento de los maestro/as que coordinan en proyecto.
Para ello se aceptará cualquier tipo de propuesta o ayuda por parte de la
comunidad educativa. Dicho producto final será publicado en los diferentes
medios de difusión tanto del CEIP José Nogales como del Proyecto Andalucía Profundiza.
B. TIPOS DE ACTIVIDADES:
Además
de lo expuesto anteriormente, se llevarán a cabo una serie de actividades que
se pueden encuadrar en los siguientes tipos:
·
Para trabajar las ideas iniciales (previas):
·
Para
poner en contacto el tema en cuestión con el Proyecto.
·
Para llevar a cabo la investigación y
recopilación de datos.
·
Para
cerrar y mostrar resultados.
·
Para
el seguimiento y apoyo.
·
Para la divulgación del proyecto.
·
Para
trabajar las ideas iniciales (previas) (Pozuelos, 2007):
En las ideas previas,
el alumnado dará a conocer qué sabe de los monumentos y edificios de su pueblo,
su ubicación, el porqué de ella, el tiempo de construcción, los orígenes, qué
detalles históricos saben del momento, etc…
Se proponen como
actividades para conocer las ideas previas de los alumnos/as las siguientes:
1-Debate sobre la
expresión de las primeras ideas: El acercamiento a las ideas del alumnado
se realizará en asambleas de aula. A partir de un cuestionario sencillo se
efectuará un debate expresivo y abierto. El análisis y la discusión colectiva
de las anotaciones de sus respuestas nos darán la clave de cómo afrontar el
siguiente paso.
2-Logotipo y lema:
con las ideas resultantes de las actividad anterior se propone al alumnado que
elaboren un logotipo para el proyecto y un lema. De los tres mejores se
realizará un sorteo entre el alumnado para elegir los mejores.
·
Para
poner en contacto el tema en cuestión con el Proyecto.
1-Fotomural: se realizará una composición
de fotos obtenidas de revistas sobre el tema, extraídas de diferentes autores,
así como las que se realicen durante el proceso de investigación por parte de
los alumnos/as.
2-Trama inicial: es una red de
preguntas que se llevarán a cabo a modo de mural en un papel continuo, donde
los docentes y discentes irán completando con información conforme vaya el
proyecto avanzando. En este caso se propone la trama de partida o inicial a
modo de mapa conceptal.
·
Para
llevar a cabo la investigación y recopilación de datos.
Una
vez que nos hemos ubicado en el trabajo, investigaremos los monumentos y
edificios, desde los más antiguos, hasta los más cercanos, visitándolos e
investigando en biblioteca e internet el momento de su construcción. Se
llevarán a cabo las siguientes actividades:
1-Salidas: sería una incongruencia conocer la
historia de Valverde a través de sus monumentos y no visitarlos. A través de
las salidas, estaremos conociendo el momento histórico, buscaremos información
de la historia de Valverde del Camino, en cada uno de ellos. Teniendo en cuenta
las edades de los alumnos/as, se pedirá más o menos información.
2-Actividades TIC, TAC y TEP: se utilizarán los varios tipos de
recursos de recursos tecnológicos como son los ordenadores portátiles, las
Tablet, la PDI, muy
importante para nuestro proyecto serán la cámara de Video y su respectivo
trípode. Con dichos recursos se realizarán búsquedas en internet, lectura y
escritura digital, realización de tablas de doble entrada, manejo de
fotografías, vídeos y como última instancia la edición del mismo.
3-Actividades para el empleo y manejo
de planos y croquis: para
la localización y ubicación de los diferentes monumentos los alumnos tendrán
que manejar diferentes tipos de planos y croquis. Tendrán que entender por otro
lado el concepto de escala.
4-Análisis de noticias: obtener
datos de una noticia o información procedentes o de periódicos o revistas.
Pueden ser actuales o de otros momentos.
5-Análisis histórico: revisar la historia de Valverde del
Camino a través de la búsqueda de información. Se propone la utilización del
recurso de la línea del tiempo para el análisis histórico.
6-Foro de debate y diario de clase: se propone la utilización del blog
digital del Proyecto Andalucía Profundiza
para elaborar un diario de clase que explique a la comunidad educativa qué
es lo que se está haciendo en el proyecto día a día. Además, se propone por
otro lado un foro de debate para que los alumnos/as “discutan” sobre las
cuestiones que se proponen.
7-Grabación del vídeo documental y
realización de fotografías:
será otra de las actividades más llamativas del proyecto, necesarias además,
para el documental final.
8-Enciclopedia y diccionario
cooperativo: recoger
las palabras más representativas y relacionadas con el tema. Explicar de modo
sencillo y claro. Aportar, si es posible, un dibujo o foto y proponer alguna
frase que ponga de relieve su uso.
·
Para
cerrar y mostrar resultados.
1-Exposiciones orales: Se
propone que mediante grupos heterogéneos, los alumnos realicen exposiciones
orales para exponer qué es lo que van aprendiendo del proyecto.
2-Álbum de foto: En él se
realizará una recopilación de todas las fotografías que se vayan realizando
durante el proyecto.
3-Trama final: En ella, a modo
de mapa conceptual, se recogerá todo lo aprendido por parte de los alumnos de
todo el Proyecto de Trabajo.
4-Portafolios grupal: se
elaborará un portafolios en el que participarán todos los alumnos/as.
5-Elaboración de la Tarea Final:
edición de un documental.
·
Para
el seguimiento y apoyo.
1-Asamble a seguimiento: en la mitad del proceso se llevará a
cabo una asamblea con todo el alumnado dónde se decidirá si hay cosas que
cambiar y se irá evaluando el proceso hasta ese momento.
·
Para
la divulgación del proyecto.
1-Subida al blog: Una vez editado el documental se subirá
al blog del Proyecto Profundiza del CEIP José Nogales y al Blog del Proyecto
Profundiza a nivel autonómico.
7.-
METODOLOGÍA.
En
el apartado anterior se ha explicado cómo se van a desarrollar las actividades.
Esto da una idea de cómo desarrollaremos el proyecto.
Teniendo en cuenta que el alumnado asistente será desde
3º a 6º de Primaria, los dividiremos en dos grupos: 3º /4º y 5º/6º. Dentro de
cada grupo, una vez analizado, veremos
la conveniencia de dividirlo en otro pequeño grupo o no. De todas formas el
trabajo se hará conjuntamente, pero a la hora de recopilación de datos y
realización de documentos, en conveniente que aparezcan por grupos y no
individualmente. De esta forma fomentamos una metodología de trabajo por
proyectos y la estructuras de aprendizajes cooperativos.
La metodología ha de ser totalmente activa, donde el
alumno/a sea el eje de su propia investigación. El maestro/a dirigirá el
trabajo, que será investigativo y de divulgación. Por ello tendrá que enseñar
técnicas de recogida de material, tanto en la biblioteca del centro, municipal,
en internet, etc.
Pretendemos
que sea el aprendizaje sea práctico y les sirva para su vida real y cotidiana.
Por ello visitaremos los monumentos y edificios para observarlos, describirlos
y estudiar sus características e historia.
También
solicitaremos información a distintos personajes de Valverde que nos pueden aportar
información relevante.
8.-
RECURSOS.
El proyecto lleva un presupuesto de 500 euros para
material diverso que llegará al centro de origen como gasto de funcionamiento,
en una partida extraordinaria. De este presupuesto se pagarán todos los
materiales necesarios para su
desarrollo, como es la compra de bibliografía específica, material fotográfico,
poster, etc. También se les dotará a cada alumno/a de un material fungible para
el desarrollo del programa.
Del centro de origen necesitaremos los portátiles, la
biblioteca, la pizarra digital y un aula para su desarrollo.
|
|
|
Estrategia
|
Indagatoria
|
Técnicas
|
Conocimientos
previos
|
Diálogos, asambleas.
Torbellino de ideas.
|
Nuevos
conocimientos.
|
Lectura de imágenes, la
exposición oral, el coloquio, asambleas, visionado de materiales
audiovisuales, etc.
|
Recursos
|
Materiales
|
Impresos
|
Para profesor: propuestas de didáctica,
currículos de la etapa, guías recursos didácticos, enciclopedias, libros de
texto de editoriales, guías acción tutorial, etc.
Para alumno: libros de texto, cuadernos
de trabajo, libros de lectura, diccionarios…etc.
|
TIC
|
Radio, cine y televisión,
materiales de reproducción de audio y vídeo.
|
TAC
y TEP
|
Blog
digital, enciclopedias multimedia, juegos, sitios web, etc.
|
TIC
|
Mapas, maquetas, material
del laboratorio, etc.
|
Personales
|
-Coordinadores
del Proyecto Profundiza. Asociaciones. Familia
|
Ambientales
|
-Aula Ordinaria. Aula de
informática. Monumentos y edificios.
|
Organización
|
Alumnado
|
-Asamblea: introducir
contenidos, conocimientos previos, etc.
-Grupos heterogéneos (a
establecer).
|
Espacio
|
-Flexibilidad del espacio y de los escenarios en
función de las actividades.
|
Tiempo
|
3 horas, 8 tardes desde
marzo hasta Junio.
|
|
|
|
|
|
|
9.-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Todo el alumnado que asiste al programa ha de haber
aprobado todas las áreas del currículum de su curso correspondiente. Por tanto
no vamos a desarrollar actividades de tipo refuerzo, sino de ampliación,
sabiendo además que en el grupo tenemos alumnos/as con altas capacidades. Dicho
de otro modo, se podría decir, que el propio Proyecto Andalucía Profundiza es
una medida de enriquecimiento para el alumnado. Tenemos, pues que
desarrollar un plan que dé respuesta a todas las capacidades individuales de
cada uno de ellos/as. Sin embargo, creemos que la cooperación y las técnicas de
aprendizaje cooperativas también son muy importantes, pues el trabajo en grupo
ayuda a valorar el trabajo de los demás,
y compartir experiencias, que seguro ayudarán a todos los alumnos/as. Es
por ello por lo se establecen los grupos heterogéneos y las tácticas de
aprendizaje cooperativo como medias de inclusión educativa.
10.-
CARÁCTER INTERDISCIPLINAR Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS.
El
carácter interdisciplinar está en cierto modo implícito, puesto que al trabajar
con la metodología por proyectos de trabajos el proceso de
enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo de forma transversal. A pesar de ello, el
tema central del proyecto es la historia
de Valverde a través de sus monumentos, por lo que el área central es las
Ciencias Sociales. A pesar de ello, estarán presentes el resto de las áreas.
ÁREAS
|
“LA HITORIA DE VALVERDE
DEL CAMINO A TRAVÉS DE SUS MONUMENTOS”
|
Ciencias Naturales
|
La fauna y la flora de Valverde del
Camino. El entorno natural de Valverde del Camino. El método científico en
Primaria.
|
Ciencias Sociales
|
Fiestas y tradiciones de la
localidad. Edificios y monumentos de
Valverde del camino. Población. Personajes del pueblo.
|
Lengua
|
Vocabulario autóctono de Valverde del
Camino. Escritura digital en el blog. Lenguaje oral y escrito.
|
Matemáticas
|
Lectura e interpretación de planos y
croquis. Estrategias de resolución de problemas. Estudio de las proporciones
en edificios y monumentos. Visualización de figuras geométricas en edificios.
|
Plástica
|
Elaboración de la trama final. Mural
sobre la historia de Valverde. Geometría.
|
Música
|
Búsqueda de música para la edición
del vídeo. Letra y música sobre canciones tradicionales.
|
Inglés
|
Utilización de términos en inglés
|
E.F.
|
Valoración del senderismo como medio
para desplazarse en el conocimiento de los edificios y monumentos de Valverde
del Camino.
|
Cultura y Práctica
digital
|
Elaboración del documental. Subida de
información al blog. Utilización de la cámara de vídeo y la cámara de fotos.
Uso de los portátiles y la PDI.
|
Educación para la
ciudadanía.
|
Respeto por las normas. Respeto por el
patrimonio natural y cultural de Valverde del Camino. Uso de las habilidades
sociales. Trabajo cooperativo.
|
11.-
EVALUACIÓN
A lo largo de las ocho sesiones que dura el programa, el
alumno/a ha de sentirse bien, feliz, porque es un trabajo que realiza de forma
extraescolar, en su tiempo libre y que lo dejará si no lo motiva de forma
suficiente. Por ello el maestro/a debe ser, desde el primer momento un
animador, un eje principal que motive al alumnado a asistir a las sesiones. Por
lo tanto, la evaluación del alumnado será simplemente informativa y no
vinculante. Realmente para este proyecto es más interesante evaluar la labor
del docente y el proceso que la del propio alumno/a.
¿Qué evaluar?
Indicadores de evaluación de las competencias clave
|
Instrumentos
|
1. Comunicación Lingüística: 1.1. Presenta una fluidez lectora
adecuada bajo la comprensión de los textos escritos acorde a su nivel. 1.2.
Redacta de forma coherente de forma morfo – sintáctica y semántica con sus
signos de puntuación y ortográficos textos escritos. 1.3. Expresa y comprende
mensajes orales de forma competente. 1.4. Muestra las habilidades
comunicativas necesarias a la hora de conversar en situaciones de intercambio
comunicativo.
|
-Lecturas en alto de palabras, textos intensivos y
extensivos.
-Observación de charlas.
-De los Proyectos: Portafolios.
|
2. Competencia matemática y en ciencia y tecnología: 2.1. Identifica y utiliza
correctamente los elementos matemáticos básicos en situaciones dadas. 2.2.
Usa las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la
realidad. 2.3. Comprende los sucesos, predice las consecuencias y mejora y
preserva las condiciones de vida. 2.4. Pone en práctica procesos y actitudes
propios del análisis científico. 2.5. Conoce, analiza y sabe usar
correctamente objetos y máquinas más cercanas. 2.7. Identifica fuentes de
información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo.
|
-Comprobación de operaciones y
medidas.
-Preguntas orales y escritas.
-Observación uso de objetos
tecnológicos.
|
3.
Competencia digital: 3.1. Busca, comprende y realiza las
actividades multimedia planteadas. 3.2. Busca, identifica, comprende y valora
diferentes imágenes y vídeos digitales. 3.3. Utiliza las TIC, TAC y TEP
correctamente como herramienta para organizar información.
|
-Anotaciones en el registro sobre el uso de
las TIC
-De los Proyectos: Álbum de fotos. Grabación del
documental.
|
4.
Aprender a aprender: 4.1. Reflexiona y analiza su propia
práctica en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. 4.2.
Presenta sentimiento de competencia personal, motivación e interés. 4.3.
Planifica actividades y tiempos de forma efectiva y aplica técnicas de
estudio en el tratamiento de la información.
|
-Anotaciones en la hoja de registro del cumplimiento de
tareas encomendadas.
-Observación mediante el diario de clase en el blog.
|
5. Competencias sociales y cívicas: 5.1. Presenta relaciones
constructivas y equilibradas con los demás y con el entorno. 5.2. No muestra
actitudes de discriminación a los compañeros debido a diferentes condiciones
personales, culturas u sexos. 5.3. Muestra un comportamiento coherente a los
valores presentes en una sociedad democrática.
|
6.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: 6.1. Es capaz de estructurar el
conocimiento a partir de las propias acciones y tareas. 6.2. Muestra
actitudes de responsabilidad, creatividad, autocrítica y control emocional.
6.3. Muestra actitudes de esfuerzo, superación y motivación.
|
7. Conciencia y expresiones culturales: 7.1. Conoce y valora manifestaciones
culturales y artísticas de la localidad y comunidad andaluza. 7.2. Muestra
creatividad y originalidad mediante la utilización de diferentes medios
artísticos. 7.3. Identifica las principales técnicas y recursos de los lenguajes
artísticos.
|
-Preguntas orales y escritas.
|
¿Cuándo y cómo evaluar?
1. Inicial: Al comienzo del
proyecto realizada por los coordinadores. Permitirá elaborar, revisar y
modificar el Proyecto inicial. Instrumentos: Cuestionario inicial y
trama inicial.
2. Formativa: Insertada en los procesos de enseñanza, llevada a cabo
por los docentes y los alumnos/as con carácter formativo para orientar al
profesorado y ayudar al alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
adoptar las decisiones para superar dificultades encontradas en el proyecto. Instrumentos:
debates formativos, comentarios al final de las sesiones y grabaciones de la
cámara.
3. Final del
proyecto: Resultados
alcanzados por alumnos por parte de los coordinadores. Instrumentos: evaluación la tarea final
a través de una RÚBRICA de evaluación y el portafolio grupal.
¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del profesorado y del proceso enseñanza
– aprendizaje?
Según Pozuelos
(2007), debe tener un carácter flexible. Por ello, se debe tener en cuenta:
a) ¿Qué evaluar?:
- Si el proyecto concuerda con los intereses de los
escolares.
- Si la temporalización propuesta se ajusta a los días
previstos.
- Si las actividades se desarrollan según lo
establecido.
b) ¿Cuándo y cómo evaluar?
-Inicial: A partir del diagnóstico inicial, se
enfoca la temática del proyecto más adecuada.
-Formativa: Existirán modificaciones del
proyecto, si sucede algún hecho comentado en los criterios a través de las
asambleas con el alumnado.
-Final: Reunión de los coordinadores tras la
asamblea con los alumnos al final del proyecto para la elaboración de la
memoria final.
Trabajo a desarrollar por:
Diego Peláez
Manuela Castaño
Maestro/a del CEIP José Nogales de Valverde del Camino.
IDEAS
PREVIAS.
Nombre y apellidos:__________________________ Fecha:____________
Edad:__________ Nivel:___________ Colegio:_____________
Preguntas
|
Repuestas
|
De
los siguientes edificios y monumentos que se escriben a continuación, escribe
los que conoces:
Dólmenes,
Las Cuatro Casas, El Barrio Viejo, La ermita de la Trinidad, la ermita del
Santo, La Iglesia Nuestra Señora del Reposo, El Ayuntamiento, la Casa
Dirección, La Plaza de Abasto, La Plaza de Toros, La Plaza Ramón y Cajal, El
Teatro Municipal, La ermita del Rocío, La Charca, la Plaza de la
Constitución, La Plaza Platero, La Plaza Pelachingo, Colegio María
Auxiliadora, Colegio María Magdalena, Colegio Menéndez y Pelayo, Colegio José
Nogales, Colegio Los Molinos, IES Diego Angulo, IES Don Bosco, Biblioteca
Municipal José Arrayás, Casa de la Cultura, CEPER EL Pilar
|
|
De
los anteriores edificios : ¿Cuál crees que es el más antiguo? ¿Y el más
moderno?
|
|
¿Conoces
algún otro edificio que no esté en la lista y te parezca que deba estar?
|
|
¿ Has
escuchado hablar de otros edificios que fueron destruidos por alguna causa y
que el pueblo los recuerda de forma especial?
|
|
¿
Sabes algo de la historia de Valverde? Escribe un pequeño texto sobre lo que
sepas de ella.
|
|
¿ Qué
esperas conseguir en este proyecto Profundiza?
|
|
.MONUMENTOS
A ESTUDIAR.
Los Dólmenes.
Las Cuatro Casas.
El Barrio Viejo.
La Iglesia Parroquial.
La ermita de la Trinidad.
La ermita del Santo.
La Plaza Ramón y Cajal.
El ayuntamiento.
La Casa Dirección.
Los colegios.
El Teatro Municipal.
Con
el estudio de estos monumentos relevantes de la localidad, iremos redactando la
historia de nuestro pueblo, desde la Posada “Facanías” pasando por la
independencia del Condado de Niebla, el nombramiento de Villa , el paso de los
ingleses por nuestra ciudad y alrededores, …hasta llegar al momento actual con
el estudio de los edificios más cercanos, como puede ser el Teatro Municipal.
Todo
el trabajo deberá ir acompañado de fotografías actuales , que haremos en la
visita a los edificios, y de épocas anteriores, que las sacaremos de internet o
de fotografías antiguas.
PERSONAJES
DE LA LOCALIDAD CON LOS QUE INTENTAREMOS CONTACTAR:
-Juan Carlos Castilla.
-Juan Carlos Sánchez Corralejo.
-Jesús Copeiro.
-Tomás López.
-Servando, párroco del pueblo.
LUGARES
DONDE PODEMOS INVESTIGAR.
Además de los edificios
señalados anteriormente, podremos buscar información en los blogs de personajes
de Valverde del Camino, La Casa de la Cultura, Los archivos Municipales, y
distintas página webs donde nos hablan de la Historia de Valverde del Camino.
BIBLIOGRAFÍA.
Toda la relacionada con la historia de nuestro pueblo.